Lee, la lectura enriquece el conocimiento

Lee, la lectura enriquece el conocimiento
lee, lee, lee,

domingo, 14 de noviembre de 2010

PROXIMO ENCUENTRO EL 22-11-10

30 comentarios:

  1. le publicamos aqui el analisis ya que no hemos podido ingresar al sitio donde deberias ir grupo # 01

    ResponderEliminar
  2. Corrientes del Pensamiento Económico Clásico

    Las corrientes del pensamiento económico ha surgido a través del tiempo, la estructura económica de una época dada y los cambios que han estado sufriendo estos factores son los que van a predominar en las ideas económicas.

    Una de las corrientes de este pensamiento económico, va a ser la economía clásica esta surgió a finales del siglo XVIII, ella fue evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban.
    Ocurrió ciertos acontecimientos importantes a finales de esa época y a principios de del siglo XIX, el cual fue: el desarrollo industrial, la independencia de los Estados Unidos de América, y la revolución francesa.
    Se afirma que la escuela clásica nace con la publicación de “La riqueza de las naciones”, que fue escrita por Adam Smith, uno de los mayores exponentes, en el año 1776.

    Tres de las Doctrinas de la Economía Clásica de Adam Smith Fueron:

    El pago de salario: Adam Smith, creía que con el aumento de las riquezas, el salario también aumentaría, pero la realidad se encargo de contradecirlo. También planteo acerca del beneficio del trabajador, que seria un descuento del producto total del trabajo obrero. Consideraba que todos los hombres se encuentran en igualdad de condiciones.

    El Estado: Adam Smith, fue partidario del “Estado Gendarme”, que proteja en el exterior la economía, y la política en el ámbito interno. La actividad económica que da así en manos privadas.

    Capital: este va entorno a los empresarios, proclama que estos deben ser ahorristas. Así ellos podrán aumentar el capital que él divide en fijo y circulante. El cual el circulante va a ser consumido en un solo uso, y el fijo se va a conservar y proporcionar una sola renta.

    ResponderEliminar
  3. YOHANA GRATEROL C.I:16.357.602, SECCIÓN: "A".
    A mi criterio, la economía ha sufrido a lo largo del tiempo un proceso de evolución y cambio. Estos cambios, se han visto envueltos en los problemas que ha tenido que encarar la sociedad a través de los tiempos. Producto de estos problemas la sociedad busca modificaciones en propuestas teóricas encaminadas a explicar los hechos económicos y a proveer soluciones para la problemática en cada etapa del desarrollo; lo que implica una continua construcción de esta y una creación de diferentes ideologías, que le han dado diferentes formas de concebir la realidad económica. Dichas discusiones ideologías comienzan desde los filósofos de la antigüedad, pero es como los mercantilistas, los fisiócratas y sobre todo con los clásicos la economía adopta el carácter de ciencia; pero con Keynes quien revoluciona el pensamiento económico al incorporar un nuevo enfoque, que hoy conocemos como macroeconomía.
    Según lo expuestos anteriormente considero como aspectos relevantes los siguientes:
    1) El plano del análisis teórico, en el que se alude a los autores que tratan sobre los mecanismos de la actividad económica, explicando los fenómenos económicos, estableciendo las relaciones existentes entre ellos, descubriendo sus causas y exponiendo sus consecuencias, y al mismo tiempo elaborando los conceptos generales que conforma la realidad económica.
    2) Una segunda, desde una perspectiva doctrinal, en la que se indican las corrientes de pensamiento económico que especialmente analizan y explican los fenómenos económicos, preconizando sus características y en algunos casos incluso resaltan la diferencia con otras teorías.
    3) Y, en tercer lugar, desde un plano institucional se estudian las aplicaciones de las diversas políticas económicas, cuyas conclusiones se obtienen por el razonamiento empírico o la observación deductiva, y por medio de la legislación positiva se ultiman en los programas propuestos.

    ResponderEliminar
  4. LEONARDO CABRAL CI: 19966671 SECCION “A” yo opino que las corrientes del pensamiento se creo atreves del tiempo y desarrollo de la sociedad vine fortaleciendo los esfuerzos intelectuales en el desarrollo del país tenemos que entender las realidades de la vida como las estructuras políticas, económicas, y social del país, en la evolución del marco político tenemos que tener presente la corrección administrativa, la inseguridad, y la falta de coordinación afecta la buena marcha del país.

    A NIVEL MUNDIAL: Venezuela es integrante de la integración económica, la comunidad andina de naciones y la asociación latino- americana de integración y nuestro país es el grupo de los tres, además nuestro país participa en las negociaciones que se llevan a cabo dentro del marco del area de libre comercio de las Américas, por otra parte nuestro país ha promovido 2 importantes acuerdos que son: ACUERDO DE SAN JOSE y ACUERDO ENERGETICO DE CARACAS.

    HOY DIA: nuestro país es por naturaleza un país petrolero con excelencia, lo cual lo vincula a otros países árabes, asiáticos y africanos. Por otra parte no hay duda que para nuestro país que tiene una alta dependencia del sector externo de la economía, es importante notar que es importante la influencia de un nuevo modelo de desarrollo para seguir un poco mas adelante y seguir avanzando para el bien del país MUCHAS GRACIAS!!!

    ResponderEliminar
  5. Isabel Otero CI 16.576.275 Sección A de los lunes a la 1pm hasta las 2:30pm

    Corrientes del pensamiento Económico

    Las doctrinas económicas hacen un esquema de principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ellos ocurren, denominándose así como pensamientos económicos.
    Estas doctrinas surgen de las necesidades reales de la sociedad señalando varios aspectos fundamentales a medida que va pasando el tiempo.
    Señalando así varios aspectos entre los cuales destacan:
    *El monetarismo: Milton Fredman sostiene que la inflación es ocasionada por un exceso de demandas en el mercado de productos y servicios, por lo que así se obtiene una rápida expansión de dinero, se trata de un desajuste global entre la oferta y la demanda. Ya que considera a la inflación como un factor perjudicial para el crecimiento económico, ya que este crecimiento viene como resultado de la estabilidad del nivel de precio.
    *El pago de Impuestos: cuota obligatoria a pagar, establecida de manera uniforme sin privilegios aunque los trabajadores no puedan pagarlo, esta teoría fue analizada por Adam Smith.
    *Teoría de la utilidad: según William Starley, tomando como parámetro la teoría del valor de las cosas "llamada utilidad marginal o final" señalando que el valor de las cosas dependan de la satisfacción o la inutilidad que posean.

    RELACION DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS CON LA MACROECONOMIA:
    Actualmente las doctrinas económicas han dejado de estar al servicio de las personas sino únicamente al capital.

    Se relaciona con la Macroeconomía porque ambas buscan el beneficio de la sociedad mediante la utilización de propuestas y recursos entre los cuales hay que optar.

    Sosteniendo a estas alturas ciertas variables macroeconómicas:
    -Superhabit-Finanzas-Déficit-Ingreso percápita -Globalización-Producto Nacional Bruto-Renta Nacional entre otros.

    Es decir la macroeconomía a pesar del transcurrir del tiempo investiga y analiza situaciones con mayor amplitud tratando de mejorar situaciones con bases firmes como se hacia en el pasado.

    ResponderEliminar
  6. La Macroeconomía: Se centra en los movimientos del ciclo económico y las implicaciones de dichos movimientos para el crecimiento económico, la inflación, la recesión, la productividad, los déficits presupuestario y comerciales, y el valor de la moneda.

    Corrientes del pensamiento keynesiana.

    Con la crisis Bursátil de 1929, la economía mundial cayó en una recesión y luego en una profunda depresión, es allí donde Keynes opina que la única manera de poner la economía en marcha otra vez era aumentando el gasto público. Así es como se crea la Política Fiscal.

    Keynes se ocupaba de todos los equilibrios posibles en una economía de mercado, lo que incluía las situaciones en que había pleno empleo, pero también las de desempleo. Las teorías que se referían a una situación particular: el equilibrio de mercado con pleno empleo, ya no podían admitir equilibrios con desempleo.

    La preferencia por la liquidez: Es otro de los pensamientos o creencia Keynesiana, por que así tentaban a los individuos para que cedan su dinero a cambio de un interés.

    La inversión: Para Keynes es una función determinante para el empleo. Las inversiones alientan las actividades como construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y, en genera, todo tipo de bienes que no son para consumo directo e inmediato.

    Keynes creía que el estado cumple el rol de factor generador de empleo:

    El cual es un papel fundamental, por si la irracionalidad psicológica y por miedo a la inestabilidad del futuro, los privados no invierten, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice el Estado.

    ResponderEliminar
  7. Los principales Macroeconomistas creen que no siempre la Macroeconomía corrige sus propios errores, dicen que durante muchos períodos una economía puede sufrir desempleo crónico, inflación o déficit comerciales y sin la intervención del gobierno no mejora la situación, más bien empeora.

    Las políticas Macroeconómicas pueden ayudar a crear un crecimiento económico en las sociedades en general, pero si son mal aplicadas pueden retardar ese crecimiento y hacer que se agraven los problemas de inflación.

    Entre la evolución histórica de las teorías Macroeconómicas abordare la Teoría de la Expectativas Racionales, propuesta por John F. Muth y desarrollada por Robert Lucas la cual señaló: los nortes de muchas de las explicaciones macroeconómicas de los años setenta y ochentas, basadas en la percepción a futuro por los actores económicos, este modelo se basa en que los ciudadanos aprenden de sus propios errores. Las presentimientos del público pueden ser errados, pero sus errores no son constantes sino casuales, por ejemplo si esperan un aumento de la inflación, los actores económicos tenderán a ajustar los salarios y los precios de manera que se producirá un alza general de precios, por lo que la política económica debería generar confianzas que en vez de generar mayores presiones inflacionarias o deflacionarias, que induzcan a la estabilidad.

    ResponderEliminar
  8. CARLOS RONDON C.I:20.278.527


    De acuerdo con la investigación realizada desde mi punto de vista pude analizar que las corrientes del pensamiento económico a través del tiempo han ido sobrellevando una serie de cambios en un orden tipo escalado de acuerdo a la época, estas corrientes también se encuentran sujetas de acuerdo a las relaciones que existen entre lo que son; la manera de pensar que llevaba el hombre y su medio ambiente social externo. Cuando se comienza el asentamiento del llamado capitalismo a mediados de los siglos XVII Y XVIII, ya existían algunas ideas por comunidades antiguas, las cuales sirvieron como punto de partida para alguna de las que tenemos hoy día, pero sin embargo estas ideas no fueron tomadas en cuenta de un todo porque eran consideradas que tenían un bajo desarrollo hacia la sociedad de ese tiempo.
    Cabe destacar que en este tiempo aun la economía política se estaba encaminando a su desarrollo como ciencia sistemática. Para Aristóteles quien fue el primer economista analítico, se baso en lo que fue los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores, con la llegada de los romanos quienes no aportaron mucho ya que ellos también se rigieron por los mismos pensamientos ya aportados por los griegos como Platón y Aristóteles.
    Ya para la edad media cuando se forma la actividad feudal las cuales se les considero que no tenían fundamento científico, porque todo era una representación idealista de la realidad, se van produciendo las condiciones que serian predominantes en los siglos posteriores, es decir, los signos del desarrollo capitalista el cual aun es uno de los mas que se instalo en esta corriente del pensamiento económico y aun lo tenemos en la actualidad que no hace mas que lucrarse del trabajo de los de clases mas bajas, el deseo de acumular dinero, La oposición a la usura entre otras miles de actividades que sean de la actitud mas favorable hacia ellos, Los máximos representantes de este periodo fueron William Petty y Marx Petty. Ya A fines del siglo XVIII y XIX se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista, estos con los acontecimientos tales como Desarrollo de la revolución industrial, que modificó radicalmente la forma de producción con la invención y desarrollo de la maquinaria, La Revolución francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que todavía imperaban en ese momento, con todos estos hechos hicieron que el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial, aquí se involucra el representante de la teoría clásica ADAM Smith con su teoría principal la cual se basaba en la Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.

    ResponderEliminar
  9. A finales de la década de 1980 y principios de los 90’, el mundo fue testigos del desmoronamiento de lo que se conoció como el Socialismo Real, la Unión Soviética se derrumbaba y los Estado Unidos ganaba la guerra fría sin utilizar su arsenal nuclear. El temor a un holocausto fue durante 45 años una sombra de muerte que se cernía sobre el género humano como el enfrentamiento definitivo de dos visiones opuestas del mundo. Así las cosas, el capitalismo neo-liberal representado por las grandes corporaciones internacionales decretaron el fin de la historia y la muerte del comunismo. Esta situación llevó a un reordenamiento de la política internacional haciendo girar el mundo alrededor de un solo polo de poder.
    El Comunismo fue durante el siglo XIX y casi todo el siglo XX, la respuesta alternativa a la doctrina económica del Capitalismo, el cual con mayor o menor intervención del Estado postula que sólo la iniciativa privada puede lograr el desarrollo económico necesario para lograr el bienestar social. Como se dijo anteriormente con el triunfo de Occidente en la llamada Guerra Fría, comenzó un impulso de las posturas capitalistas mas radicales a través de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, imponiéndose a los países menos desarrollados agendas económicas basadas fundamentalmente en la entrega de sus recursos a las empresa trasnacionales y multinacionales y en una casi nula intervención del Estado en la economía.
    Durante unos 10 años los indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto fueron presentados como señal del crecimiento económico, no obstante estos indicadores no muestran el nivel de bienestar social que puede haber en un país determinado, así por ejemplo Chile mostró un crecimiento sostenido de su PIB durante los años 80’ y buena parte de los 90’ no obstante que mas del 60% de su población vive por debajo de los niveles de pobreza. En la Argentina de Carlos Menen, con una economía dolarizada y luego de una ola de privatizaciones que en un primer momento hizo subir sus índices macroeconómicos, la clase media llegó a soñar que formaba parte del mundo desarrollado, despertando a finales del siglo XX a una realidad que generó estallidos sociales y que llevó a la caída de varios gobernantes.
    La situación planteada hizo resurgir en el seno de los países del llamado tercer mundo propuestas alternativas de desarrollo basadas en los postulados de colocar la economía al servicio del hombre y medir el desarrollo no solamente por el crecimiento económico, sino por los niveles de bienestar social alcanzados por la población.
    La economía, la política y el desarrollo cultural y tecnológico están íntimamente relacionados, es así como hoy el mundo se encuentra dividido en dos grandes bloques, por una parte los países dominantes, las grandes potencias que imponen su agenda económica y sus proyectos desarrollistas a los países más pobres, y aquellos países que tratan de organizar su economía sobre la base de sus propias potencialidades.
    Nelson Alvarez

    ResponderEliminar
  10. La economía estudia la forma en que la sociedad asigna sus recursos para satisfacer sus necesidades. Y la macroeconomía estudia los grandes agregados en los que se resume la actividad de una economía nacional (crecimiento, producción total, el desempleo, la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario, entre otros). El mayor impulso al desarrollo de la macroeconomía fue dado por J. M. Keynes con su obra Teoría general de la ocupación, el interés y dinero en 1936.
    Pero antes de llegar a la macroeconomía se desarrollaron otras doctrinas económicas creadas o formuladas por diferentes economistas, las cuales fueron utilizadas y aplicadas según los eventos que surgieron en sus épocas. Desde la Edad Media, representado por el derecho canónico, el mercantilismo, que dio pie al capitalismo que se fundamentaba en la acumulación de riquezas. Luego surge la doctrina fisiocracia, seguida de la escuela clásica, después el marxismo en donde se promovió el socialismo, y en donde sus autores señalaban que el capitalismo iba a desaparecer debido a su tendencia de acumular las riquezas. Aparece después la escuela neoclásica y así llegamos a la doctrina keynesiana, una de las más influyentes en el último siglo. Y que promovió la aparición de la macroeconomía en los años 30 época de la Gran Depresión, en la que hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Por lo que la macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. La macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar y trata de lograr un nivel de empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.
    haciendo una retrospectiva acerca de las doctrinas económicas podemos observar que aunque fueron propuestas entre los siglos XVI y XVIII, aun siguen vigentes y utilizadas como políticas económicas en países alrededor del mundo, y las cuales han sido las causantes de enfrentamientos, rupturas políticas, y las protagonistas de los sucesos que marcaron a la humanidad como la I y II Guerra mundial, y que aun causan estragos ocasionando la más reciente crisis económica de los Estados Unidos e Irlanda, por mencionar solo dos de los países que están pasando por una recesión económica. las doctrinas económicas son teorías que surgieron en un momento de la historia no significan que sean malas, en ocasiones lo que marca el fracaso de las teorías económicas son las intenciones de aquellos que las aplican solo para su conveniencia sin medir o importar el impacto que tengan sobre los demás a su alrededor.

    COMENTARIO DEL GRUPO #3.
    ACERCA DEL ANALISIS CRITICO DEL GRUPO #2.

    ResponderEliminar
  11. ANALISIS CRÍTICO GRUPO TRES. PARTE I

    Estructura macroeconómica crisis e influencia en la Economía

    La macroeconomía es el estudio del comportamiento de una economía, es decir de todas las decisiones o medidas económicas que se empleen y analizar su reacción.
    El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de inflación, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

    Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cuál de estas es la optima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.
    La macroeconomía a través del estudio de las variables que se pueden presentar o aplicar en la economía global de un Estado, es proporcionar información acertada o lo más precisa y predecible a la hora de tomar futuros cambios o ejerce una nueva tendencia económica.

    Los factores que definen la macroeconomía de un país, o también conocidos como indicadores macroeconómicos que son los que por medio de conceptos o cifras nos muestran la imagen económica general del país. Los más destacados son: INGRESOS NACIONAL, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES, RIQUEZA NACIONAL, TASA DE INTERES, RIESGO PAIS, TASA DE INFLACION, PIB(producto interno bruto), PIN (producto interno neto), PNN(producto nacional neto), EGRESOS, entre otros . Evaluando y observado el movimiento que ellos tengan ayudan a las empresas y al Estado a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios.

    Una de las tendencia o sistema económico aplicado por muchos países son el capitalismo.

    EL ANALISIS SIGUE ACONTINUACION..

    ResponderEliminar
  12. ANALISIS CRITICO GRUPO TRES. PARTE II.

    La doctrina fisiócrata famosa por la frase laissez faire, en que afirmaba que el Estado no debía intervenir en el libre funcionamiento de la economía. Su principal representante francios Quesnay , consideraba a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque era la única que creaba un producto neto, y el comercio e industrias eran económicamente estéril ya que estas no producían sino que transformaban el producto. De allí el basamento de que si la industria no crea riquezas, es inútil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando las actividades económicas. Las ideas de Smith intentaban demostrar la existencia de un orden económico natural superior a la ley humana y que funcionaria con mayor eficacia cuanto menos interviniese el Estado, pero a diferencia de los fisiócratas pensaba que la industria no era estéril sino que en la división del trabajo y la ampliación de los mercados creaban posibilidades para la sociedad de aumentar sus riquezas y su bienestar. Así que tanto los fisiócratas y Smith promovieron las ideas de la libre competencia. Sin embargo fue Smith, quien abrió el camino para la aparición del capitalismo moderno.
    Desde el siglo XVIII se crearon diferentes Teorías económicas que fortalecían el capitalismo y con ello los sucesos que marcarían la historia de la humanidad. A partir del siglo XX el capitalismo ha tenido que enfrentar numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas, desde la I y II Guerra Mundial y la Gran Depresión fue sin duda la más grande crisis en la década de 1930 que enfrento el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII, sin embargo los países capitalistas no se vieron afectados a gran escala, si no que al superar la crisis el sistema capitalista mostro tener una enorme capacidad de adaptación y de supervivencia, a partir de estos, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo. Otro duro golpe que recibió el capitalismo fue en 1987 cuando estallo la crisis bursátiles que fue la a más grande caída en un sólo día del mercado de las acciones. En donde la deuda pública, las tasas de desempleo alcanzaron niveles sin precedentes y no fue hasta principios de 1990 que empezó la recuperación, aunque en la actualidad se viven consecuencias de este hecho.

    ResponderEliminar
  13. ANÁLISIS CRITICO GRUPO TRES. PARTE III.


    El capitalismo sin duda en los últimos siglos XIX y XX y hasta la actualidad ha atravesado diferentes crisis todas ellas productos de la imposición de este modelo económico que centra sus políticas en la acumulación de riquezas y poder con el que se busca mantener una hegemonía monopolista dentro de la competencia económica internacional, ejemplo el dominio que tienen los países desarrollados sobre los subdesarrollado y en vías de desarrollo, recordemos que el mercantilismo hablaba de que mientras más oro y plata se tuviese, se tenía más poder, hoy en día mientras más recursos naturales, económicos y servicios se tengan se tiene más poder, pero para ello se necesita imponer un mercado capitalista dominante (dominado solo por aquellos países de economías fuerte y aliados).

    Para finalizar no podemos dejar de mencionar diferentes movimientos que fueron surgiendo a la par con el capitalismo como lo son el liberalismo o neoliberalismos que defendía la libertad y democracia, el utilitarismo, El utilitarismo fue propuesto originalmente durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra por Jeremy Bentham. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo, el humanismo impulsaba una economía eficiente y moderna, equitativa en la distribución de oportunidades, responsabilidades y beneficios y la contrapartida al capitalismo el llamado socialismo, propuesto por Karl Max, en un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.

    El bloque de países del mundo esta dividido en tres partes: Países capitalista en la actualidad (USA, Francia, Japon, Alemania, Italia, Suecia, Holanda, Bélgica, entre otros) países socialistas (China, Bulgaria, Vietnam, Checoslovaquia, Cuba, Polonia, Rumania) y países subdesarrollados (Egipto, Bolivia, Argentina, Libia, Indonesia, México, Perú, Venezuela, Tanzania, los cuales en su mayoría han aplicado políticas socialistas.)

    Hablar del capitalismo es hablar de parte de la historia, el capitalismo significará hablar del resto de nuestra historia?.
    YOHANA GRATEROL C.I:16.357.602.
    LEONARDO CABRAL CI: 19.966.671.
    CARLOS RONDON C.I:20.278.52
    Gil DORKA C.I. 19.738.475.

    ResponderEliminar
  14. Vilmar Valero
    Pensamiento Económico y la relación con 3 aspectos de la macroeconomía
    La macroeconomía estudia la conducta de toda la economía, analiza el crecimiento a largo plazo, así como también las variaciones periódicas de la producción, el desempleo, la inflación, la oferta monetaria, el déficit presupuestario, el comercio y las finanzas internacionales, etc. Mientras que la microeconomía estudia del comportamiento de mercados, precios y productos específicos.

    ADAM SMITH, uno de los representantes de la escuela clásica, decía que la ley natural es superior a la ley humana, y por tal razón la economía se regía por una mano invisible y el Estado no debía intervenir en ella. Pero hoy Día cuando analizamos un aspecto macroeconómico como lo es la Inflación, la cual representa el incremento significativo y continuo del nivel de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país y trae como consecuencia la reducción del poder adquisitivo, nos damos cuenta que si el Estado no pudiera intervenir estableciendo políticas para tratar de controlar este fenómeno económico, como por ejemplo la regulación de precios, la situación económica actual sería aún más complicada de la que tenemos.

    En la teoría KEYNESIANA surgida después de la crisis que afecto al mundo capitalista se pretende explicar, que es lo que determina el volumen de empleo y decía que el Dinero juega un papel fundamental para lograr cierto nivel de empleo. Pienso que en la actualidad el Desempleo ha alcanzado los niveles que tiene en la sociedad, porque en realidad no se han estudiados las causas que ocasionan este problema económico y no se han dados soluciones efectivas. Tal es el caso de esa parte de la sociedad representadas por jóvenes que no le dan empleo por falta de experiencia, pero sino se le da la oportunidad de tener el primer empleo como obtiene la experiencia. O del grupo que tiene una mala remuneración y termina dejando el empleo, etc.


    Los ESTRUCTURALISTAS, proponían una series de cambios, entre estos estaban modificar la estructura de la economía internacional de tal forma que el Comercio y las Finanzas Internacionales no sólo beneficiaran a los países Industrializados sino también a los países de América Latina. Esta idea hoy más que nunca se esta llevando a cabo en la mayoría de los países en vía de desarrollo que han tomado la firme decisión de establecer mercados y áreas donde puedan negociar y competir de forma más justa y equitativa.

    ResponderEliminar
  15. ANALISIS CRITICO GRUPO# 3. RESPECTO AL GRUPO 4.


    Ambos pensamiento económicos defiende la libertad desde dos perspectivas diferentes, el liberalismos defendía la libertad del hombre, de expresarse, de vivir, en donde existiera un estado de humanismo y utilitarismo para todos. Con el surgimiento del neoliberalismo, término usado para diferenciarse del liberalismo, no es definida como una teoría o doctrina económica, pero reúne para sí aspectos que la relacionan con otras teorías del pensamiento económico, está defiende las libertades desde el punto de vista el que el hombre debe ser libre de actuar sin restricciones, explicando que el Estado no debía imponer su poder en el control sobre la misma, una de sus características más evidente de la privatización de los servicios, no es que sea la única pero si una de las mas resaltante.

    Hoy en día no podemos decir que no existen o se aplican las políticas liberales y neoliberales, pues vemos en la actualidad como muchos Estados han utilizado ambas políticas, o una de ellas; especialmente en Europa donde en la, mayoría de sus países se está aplicando políticas neoliberales, que solo favorecen aquellos dueños o propietarios de los servicios, y perjudican a las clases con bajos recursos quienes deben pagar por el uso del servicio que van desde educación hasta agua. Volviendo a nuestro país en Venezuela a lo largo de los años hemos sido testigos de cómo se han aplicado políticas neoliberales, desde la privatización del agua, electricidad, telecomunicaciones, privatización de la libre competencia, la educación, la salud, entre otros, hasta ubicarnos en la actualidad donde por medio de la aplicación de una política socialista y liberales se han recuperado activos que hoy pertenecen al estado y por ende a todos los ciudadanos. Que aun se aplican políticas noeliberales no es un secreto, pero en comparación con años anteriores y economías extranjeras es mucho el territorio ganado y lo importante es seguir trabajando en pro de la aplicación de políticas económicas que nos beneficien a todos y no solo a un sector.

    YOHANA GRATEROL C.I:16.357.602.
    LEONARDO CABRAL CI: 19.966.671.
    CARLOS RONDON C.I:20.278.52
    Gil DORKA C.I. 19.738.475.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Somos el grupo Nro.5, conformado por Vilmar Valero C.I 18 020 530, Edisson Mújica C.I 16 557 321 Y Neisa Vasquez C.I 17 559 103. Este es nuestro comentario acerca del tema de la exposició Nro.4

    Las doctrinas liberal y neoliberal. Influencia en las políticas macroeconómicas. Una visión latinoamericana haciendo énfasis en la economía venezolana

    El Liberalismo, que forma parte de las teorías clásicas de la economía, tiene entre sus postulados la mínima intromisión del Estado en la economía de un país y el impulso al libre mercado y a la libre empresa. Fue la teoría económica dominante hasta principios del siglo XX y aun se siente su gran influencia en el mundo.

    En América Latina el Liberalismo encontró una región donde fácilmente impuso sus teorías desde mediados del siglo XIX. Luego de los procesos independentistas de Nuestra América los gobiernos nacientes, con bajo poder en realidad, y el intervencionismo de, primero, la Gran Bretaña y, más tarde de Estados Unidos, conllevo a la implantación de estas políticas económicas. La economía fue manejada por los grandes capitales y la intromisión del Estado fue mínima, trayendo como consecuencia la acumulación del capital en pocas manos y una gran brecha entre ricos y pobres. En Venezuela se agravó esta situación debido a que fue el mismo Estado el que impulso esta política económica facilitando el intervencionismo extranjero y otorgando prebendas a los sectores más poderosos.

    El Neoliberalismo, a nuestro parecer uno de los sistemas económicos más opresores y desiguales, plantea, entre otros postulados, el impulso al consumo, la privatización de los medios de producción y de los servicios y la intervención de los organismos financieros internacionales en los países. A finales de los años 70, luego de la crisis petrolera, se concreta esta teoría económica que se mantiene, quizás en menor medida, hasta nuestros días. América Latina sufrió, con todo el peso, las políticas neoliberales, en especial desde mediados de los años 80 hasta entrar el siglo XXI. Muchos países aun sufren las consecuencias de dichos postulados, se dice que algunos países quedaron en banca rota y con todas sus empresas estatales privatizadas.

    En nuestro país el Neoliberalismo fue la política estatal dominante durante casi veinte años. Las consecuencias aun las padecemos en nuestro día a día, se privatizaron empresas básicas y de servicios (Sidor, Cantv, Viasa,…), somos una sociedad consumista en extremo y es inmensa la brecha entre ricos y pobres. Todo esto produjo un descontento popular cuyas mayores consecuencias fueron los sucesos del Caracazo en 1989, el intento de Golpe de estado en 1992 y el proceso de cambios políticos iniciados en 1999. Aun queda la inmensa tarea, necesaria para cambiar en el fondo, de iniciar un proceso de “renovación” en la formación socio económica de nuestra población, para dejar a un lado el carácter consumista y hedonista que nos mantiene atrapados.

    ResponderEliminar
  18. Hola, somos el grupo Nro.5 Integrado por Vilmar Valero C.I 18 020 530, Edisson Mújica C.I 16 557 321 y Neisa Vasquez C.I 17 559 103. A continuación nuestro comentario con respecto a la exposición del tema Nro.3

    Crisis del Capitalismo

    En los últimos años se ha hablado, con mayor insistencia en los países que han ubicado una alternativa económica distinta, de la crisis que vive el sistema económico que recibe el nombre de Capitalismo. Recordemos la definición clásica del Capitalismo: es el sistema económico fundado en la libertad económica como relación básica de producción. En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse.

    En dicha crisis encontramos algunas características muy marcadas, tales como el aumento del desempleo, mayor índice inflacionario, deterioro de las relaciones internacionales, descalificación de las instituciones monetarias intervencionistas, perdida de la confianza en el mismo sistema y un profundo desaliento en la población en cuanto a su disminución en la calidad de vida.

    Esta crisis, que sí bien no es la primera del Capitalismo, recordemos la Gran Depresión iniciada en 1929 y la de los años 70, es considerada quizás la más grave debido a que no solo existen deficiencias económicas, con todas las consecuencias que ello conlleva, sino que también la población afectada ha empezado a cuestionar los postulados de esa teoría económica debido a que, día tras día, han visto mermar su estado de bienestar. Por ello mismo se han iniciado procesos alternativos, cuya efectividad no trataremos en este análisis, en países y regiones de la tierra como es el caso de los procesos de cambios en América Latina.

    La influencia de la crisis del Capitalismo es inmensa, en el sentido que la mayor parte de la economía mundial se rige bajo sus postulados y sumado a la globalización podemos decir que influye, en menor o mayor medida, en cada una de las regiones de la tierra. Algunos especialistas en el área han pronosticado que el Capitalismo se encuentra en su fase final, que ya sus postulados no son creíbles y por lo tanto no serán tomados tan en cuenta como antes lo fueron. De todas formas pasarán algunos años más para que sea desplazado en realidad y mientras tanto seguiremos inmersos en sus consecuencias hasta que, definitivamente, surja un nuevo paradigma económico con más corte social y coloque al hombre, y no al capital, como el centro de sus políticas.

    ResponderEliminar
  19. ANALISIS CRITICO GRUPO# 3. RESPECTO AL GRUPO 5.

    Bajo el Consenso de Washington, los países prosperan a través de relaciones comerciales abiertas con menos interferencias gubernamentales en sus economías, mercados financieros competitivos y políticas macroeconómicas fiscalmente prudentes. Como tales, estas políticas neoliberales requieren que los países busquen la asistencia de instituciones financieras internacionales radicadas en Washington.

    Entre los cambios políticos que normalmente se exigen, se encuentra la mayor disciplina fiscal y la reforma tributaria que reduce los tipos marginales al tiempo que ensancha la base fiscal. Las reformas sugeridas en el sector financiero incluyen la liberalización de los tipos de interés, la introducción de tipos de cambio competitivos y la liberalización de los flujos de inversión directa extranjera. En la misma línea, las privatizaciones y las desinversiones por parte de las agencias del gobierno son promovidas, al igual que la desregulación, con el fin de abolir las barreras de entrada y salida.

    Finalmente, existen presiones de liberalizar el comercio con el fin de permitir mayor competición y más elecciones para los consumidores y productores en un contexto de derechos de la propiedad más seguros. Pero no existe consenso, ni en Washington ni en ninguna parte, acerca de cuál es la mejor combinación de estos remedios.

    Ahora, un nuevo Consenso Keynesiano parece estar entrando a escondidas en la psique política. Los principales elementos de los remedios keynesianos incluyen el gasto deficitario y forzar a rebajar los tipos de interés con el fin de expandir el crédito. El objetivo es "reflotar" economías que sufren carencias en la demanda total. Otras políticas vinculadas pueden incluir algunas formas de control sobre el capital internacional. En todo momento, estas políticas garantizan que el status quo político permanece sin cambios y sin desafíos. No hay duda de porqué disfruta de tanto apoyo por parte de los políticos.

    El choque de ideas acerca de si liberalizar una economía para cambiar sus componentes estructurales o alterarla en línea con la política macroeconómica está expuesto prominentemente en Asia. Aquí se encuentra en el candelero la naturaleza de los presentes problemas de la economía global, así como qué puede hacerse para corregirlos. En la búsqueda de respuestas, uno debe ofrecer primero un diagnóstico formado. Sólo entonces los remedios propuestos pueden ser juzgados apropiados y fiables. Al igual que los médicos con distintas opiniones acerca de la condición y remedios de sus pacientes, existen puntos de vista opuestos acerca de cómo hemos llegado a dónde estamos y qué hacer a continuación.
    Finalmente, existen presiones de liberalizar el comercio con el fin de permitir mayor competición y más elecciones para los consumidores y productores en un contexto de derechos de la propiedad más seguros. Pero no existe consenso, ni en Washington ni en ninguna parte, acerca de cuál es la mejor combinación de estos remedios.

    Ahora, un nuevo Consenso Keynesiano parece estar entrando a escondidas en la psique política. Los principales elementos de los remedios keynesianos incluyen el gasto deficitario y forzar a rebajar los tipos de interés con el fin de expandir el crédito. El objetivo es "reflotar" economías que sufren carencias en la demanda total. Otras políticas vinculadas pueden incluir algunas formas de control sobre el capital internacional. En todo momento, estas políticas garantizan que el status quo político permanece sin cambios y sin desafíos. No hay duda de porqué disfruta de tanto apoyo por parte de los políticos.
    YOHANA GRATEROL C.I:16.357.602.
    LEONARDO CABRAL CI: 19.966.671.
    CARLOS RONDON C.I:20.278.52
    Gil DORKA C.I. 19.738.475

    ResponderEliminar
  20. Analisis del tema 8

    Un Análisis necesario, la Macroeconomía en la Revolución Bolivariana.


    Nuestra Revolución Bolivariana, se ha caracterizado como horizonte común el llevar más allá de nuestras fronteras el desarrollo, prosperidad, y bienestar de nuestros pueblos hermanos bolivarianos.

    Es por esta razón que nuestro Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, ha visionado organismos bolivarianos como EL ALBA “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América” , proyecto que se desarrolla a nivel Continental, donde son hasta el momento, 9 países que firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

    Este proyecto tiene como finalidad hacer viable y para interactuar entre los países miembros con producto de primer orden como el petróleo, el gas, la minería, la agricultura, el comercio, la construcción y todo lo relacionado con la cadena de productos alimentarios.

    En defensa de las soberanías de cada uno de nuestros pueblos, nuestro Presidente es el mentor del Organismo subregional Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que prevé el estudio y seguridad democrática y militar de cada uno de sus miembros, siendo su único secretario hasta ahora el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, fallecido el pasado año.

    Grupo # 01
    • Johana Alcalá 18.818.219
    • Gisela franquiz 6.006.016
    • Omarliz berroteran 20.562.739

    ResponderEliminar
  21. Análisis del Tema 6
    Se nos ha forjado la cabeza que existe un fenómeno completamente nuevo, una economía globalizante a la que debemos obedecer. Una máquina sin operador ensambla en mil partes diferentes provenientes de una docena de países para hacer un motor de automóvil. Un nuevo y revolucionario combustible llamado "fuerzas del mercado", repentinamente parecería capaz de llevarnos al borde del movimiento perpetuo.
    En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.
    La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio que se produce, tanto en la esfera pública como en la privada. Su difusión parece derivar de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sin número de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana con singular dureza.

    La globalización aparece como el tema más relevante de las ciencias sociales desde fines de los 90. La frase clave que se repite continuamente hace referencia a "los desafíos que nos plantea la globalización", y a la vez aparece como justificativo de las principales políticas públicas a adoptar por muy antipopulares o dolorosas que éstas puedan ser.
    Por todo ello debemos diversificar nuestra mirada para dar cuenta de las variadas interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, la ganancia individual y el bien común, el conflicto y la construcción de consensos, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbana.
    Grupo # 01
    • Johana Alcalá 18.818.219
    • Gisela franquiz 6.006.016
    • Omarliz berroteran 20.562.739

    ResponderEliminar
  22. ANÁLISIS DEL TEMA 5
    El neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
    El Consenso de Washington es un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C., como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general.
    En la cual establece que los países prosperan a través de relaciones comerciales abiertas con menos interferencias gubernamentales en sus economías, mercados financieros competitivos y políticos macroeconómicos fiscalmente prudentes. Como tales, estas políticas neoliberales requieren que los países busquen la asistencia de instituciones financieras internacionales radicadas en Washington.
    Asimismo el Consenso de Washington ha recibido gran cantidad de críticas. Quizás las más importantes sean las que le formulara Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial. Críticos de la liberalización como Noam Chomsky o Naomi Klein, ven en el Consenso de Washington un medio para abrir el mercado laboral de las economías del mundo subdesarrollado a la explotación por parte de compañías del primer mundo.
    Las críticas, que provienen desde la antiglobalización hasta del mismo liberalismo económico, argumentan además que los países del primer mundo imponen las políticas del Consenso de Washington sobre los países de economías débiles mediante una serie de organizaciones burocráticas supraestatales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional además de ejercer presión política y extorsión. Se argumenta además, de forma muy generalizada, que el Consenso de Washington no ha producido ninguna expansión económica significativa en Latinoamérica, y sí en cambio algunas crisis económicas severas y la acumulación de deuda externa que mantiene a estos países anclados al mundo subdesarrollado.
    Ahora, un nuevo Consenso Keynesiano parece estar entrando a escondidas en la psique política. Los principales elementos de los remedios keynesianos incluyen el gasto deficitario y forzar a rebajar los tipos de interés con el fin de expandir el crédito. El objetivo es "reflotar" economías que sufren carencias en la demanda total. Otras políticas vinculadas pueden incluir algunas formas de control sobre el capital internacional. En todo momento, estas políticas garantizan que el status quo político permanece sin cambios y sin desafíos. No hay duda de porqué disfruta de tanto apoyo por parte de los políticos.

    El consenso keynesiano se desmoronó cuando el capitalismo intentó reanimar su rentabilidad y superar la crisis de sobre acumulación rompiendo el compromiso capital-trabajo con la liberalización, la desregulación, la globalización y la financiarización. Esas políticas neoliberales -así hay que entenderlo- constituyeron una vía de escape a los problemas de sobreproducción que estaban en la base del Estado de bienestar. Como sabemos ahora, no lograron regresar a los "años dorados" del capitalismo de la postguerra. En cambio, trajeron consigo el colapso económico actual. Sin embargo, es harto improbable que un retorno al keynesianismo pre-1980 vaya a ser la solución de las persistentes crisis de sobreproducción del capitalismo.

    Grupo # 01
    • Johana Alcalá 18.818.219
    • Gisela franquiz 6.006.016
    • Omarliz berroteran 20.562.739

    ResponderEliminar
  23. Grupo Nº2
    Análisis del Tema Nº5

    El Consenso de Washington

    El Consenso de Washington fue creado por el economista inglés John Williamson en la década de los ochenta, y se refiere a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y el BID, conforman el consenso de Washington altos ejecutivos del Gobierno de EEUU, las agencias económicas del mismo Gobierno, el Comité de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, miembros del Congreso interesados en temas latinoamericanos y los "think tanks" dedicados a la formulación de políticas económicas que apuntan a forzar cambios estructurales en Latinoamérica. Durante la crisis de la deuda desatada en agosto de 1982.

    Estas tuvieron ciertas políticas económicas que estuvieron bajo el Consenso de Washington las cuales fueron las siguientes:

    1.Disciplina fiscal
    2.Reordenamiento de las prioridades del gasto público
    3.Reforma Impositiva
    4.Liberalización de los tipos de interés
    5.Un tipo de cambio competitivo
    6.Liberalización del comercio internacional
    7.Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
    8.Privatización
    9.Desregulación
    10.Derechos de propiedad

    El Fondo Monetario Internacional diseñaba soluciones en políticas fiscales y monetarias que ayudaría a los países a reestablecerse en bases sólidas sobre sus propios pies, pero este consenso no tuvo los resultados esperados debido a que no resolvieron los fallos públicos y del mercado, el cual le impidió acumular capital y aumentar la productividad. Los países emergentes tienen un propósito y es llevar adelante los procesos de liberalización y apertura de tal manera de aprovechar las oportunidades de la globalización pero al mismo tiempo evitar la tentación del endeudamiento externo.

    Fue entonces que estas series de políticas tomaron su propia autonomía y se constituyo,lo que fue denominado “neoliberalismo”.

    Las Políticas Keynesianas en la actualidad trata de realizar una función estabilizadora, en donde se incluye la política fiscal, que esta va a tratar de conseguir la estabilidad del sistema económico y evitar los desequilibrios y inducir los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o desempleo. Estas van a perseguir el objetivo principal que es acelerar el crecimiento económico, plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales y la estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

    La Política Monetarista se encarga de la economía como variable para asegurar los cuatro objetivos básicos que van a ser la estabilidad del valor del dinero, las tasas más elevada de crecimiento económico, mayor nivel de empleo posible y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

    ResponderEliminar
  24. ANALISIS Nº 5
    Isabel otero C.I 16.576.275
    Zuleima Hernández C.I 16.357.741
    Kemberly Pérez C.I 18.444.978
    Yefferson López C.I 20.096.085


    Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C. (Distrito de Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general.
    En realidad el Consenso de Washington fue formulado originalmente por John willianson en un documento de noviembre de 1989.quien incluyo una lista de diez políticas al cual el creía que iban hacer mas o menos aceptadas por todo el mundo en Washington. Originalmente ese paquete de medidas económicas estaban pensando para los países de América latina. Pero a medida de los años de a convertido en un programa general.
    Disciplina fiscal
    Reordenamiento de las prioridades del gasto público
    Reforma Impositiva
    Liberalización de los tipos de interés
    Un tipo de cambio competitivo
    Liberalización del comercio internacional (trade liberalización)
    Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
    Privatización
    Desregulación
    Derecho de propiedad

    Aunque Williamson subrayó que debe aplicarse con criterio, la lista se convirtió en lo que pensaban los economistas sobre lo requerido para el desarrollo de todos los países en desarrollo. Sin embargo, los ciclos de auge y apogeo no terminaron y se expandieron de América Latina a otros países.
    EL consenso no tuvo los resultados esperados. Se llegó a demostrar que el crecimiento efectivamente está ligado al comercio, pero que se debían dar incentivos para el comercio; además, la liberalización del comercio a veces deterioraban esos incentivos (apreciación cambiaria, por ejemplo); mientras fue posible, se logró el crecimiento a través del comercio con incentivos tales como reducción de derechos a la exportación, un tipo de cambio más competitivo, liberalización de las exportaciones antes que las importaciones (industrialización sustitutiva de importaciones), mejoramiento de la infraestructura para el comercio exterior, y creación de zonas francas. Otra razón es que se centraron más en la eficiencia frente a ampliar la productividad y por ende el crecimiento, por lo que estas reformas verdaderamente no inducían el crecimiento. Si bien estas reformas se planearon para crecimiento sostenido, no se resolvieron los fallos públicos y del mercado, que impiden acumular capital y aumentar la productividad.

    ResponderEliminar
  25. ANALISIS Nº 5
    parte II

    Isabel otero C.I 16.576.275
    Zuleima Hernández C.I 16.357.741
    Kemberly Pérez C.I 18.444.978
    Yefferson López C.I 20.096.085

    La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
    La política monetaria expansiva es cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
    Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
    Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
    Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

    Política monetaria restrictiva Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
    Consiste en lo contrario que la expansiva:
    Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
    Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
    Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

    La política keynesiana Se describe una política económica estatal, la que conduce la demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a través de un incremento de los gastos públicos.

    En el punto central del keynesianismo está la demanda. Keynes tiene en su pensamiento los supuestos de la doctrina clásica y neoclásica. En su mira está la alta inestabilidad de la demanda del conjunto de la economía. Para ingresos crecientes descienden los gastos de consumo mientras gana significado el ahorro. La gente trabaja así no exclusivamente para poder satisfacer sus deseos de consumo actuales, sino también para crear ahorros y fortuna. El ingreso producido por la totalidad de la economía de un país en un periodo, por ejemplo un año, debería llegar a ser en su totalidad demanda efectiva y todo el ahorro se debería reinvertir.
    La dimensión de las inversiones en forma predominante depende menos del tipo de interés (el precio del dinero) como mucho más de las expectativas determinadas de réditos futuros. Con respecto al futuro desarrollo de la economía hay que andar con cuidado, manteniendo tanto los ahorristas como los empresarios distancia de las inversiones. Un rol decisivo juegan las expectativas en la determinación de la oferta de una economía nacional (global). Si los empresarios cuentan con caídas de demanda, revisan sus planes de producción y de inversión correspondientes hacia abajo. Los puestos de trabajo disminuirán. Keynes logra explicar con su modelo los motivos teóricos de la crisis observada. Las conclusiones más importantes permanecen: que la demanda efectiva tiene mucha importancia en el conjunto de la economía, las expectativas negativas pueden hacer que una economía en su conjunto permanezca no ocupada en su totalidad y el efecto precios (especialmente el mecanismo de la tasa de interés) no siempre está asociado con la estabilización.

    ResponderEliminar
  26. Análisis del Tema Nº4 del Grupo Nº2
    Las doctrinas liberales y neoliberal. Influencia en las políticas macroeconómicas. Una visión latinoamericana haciendo énfasis en la economía venezolana.

    *El Liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. Pensaban que la libertad económica o la libre empresa conducirían a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad.

    *Sus bases son: La propiedad privada e individual.

    *El Neoliberalismo es el término que se emplea para designar al liberalismo neoclásico,es la forma más moderna que existe de liberalismo y la cual le atribuye al estado una intervención limitada, tanto en asuntos jurídicos como económicos.

    Promueve el énfasis tecnocrático y macroeconómico y considera absolutamente contraproducente la excesiva intervención del estado, ya sea en cuestiones económicas como sociales.

    Sostiene que el mercado capitalista resulta ser la mejor política económica para lograr el equilibrio institucional y el crecimiento económico del país en cuestión.

    Los cinco pilares que promueve y defiende está doctrina son:
    * La política monetaria restrictiva (aumentando las tasas de interés o reduciendo la oferta de dinero, así se baja la inflación y no hay porque caer en una devaluación).
    *La política fiscal restrictiva (aumento de precios sobre el consumo, disminución del gasto público y reducción de impuestos sobre la renta y la producción, de esta manera se sanearán las cuentas, se incentiva a los inversores y crece la efectividad del estado).
    *La liberalización del comercio y de las inversiones (aumenta la participación de agentes dentro del mercado, mayor productividad, se aprovechan ventajas competitivas, abaratamiento de bienes y servicios y aumento del consumo).
    *La privatización (los agentes privados se consideran más efectivos y eficientes que los públicos).
    *La desregulación (cuando hay demasiadas leyes esto provoca la inhibición de la actividad económica, entonces, la reducción de estas al máximo posible propiciará un mayor dinamismo económico).

    Consideramos que estas políticas Neoliberales y Liberales son egoístas por que solo se benefician de ellas un pequeño círculo los cuales, tienen si se pudiera decir tienen el control, excluyendo a el pueblo que es la parte mayoritaria pero más desvalida antes estos métodos aplicados.

    En Venezuela estos métodos capitalistas aún prevalecen porque son muchos años de estar implantados en nuestra sociedad, pero actual mente y desde el año 1999 mediante el ingreso al poder del actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez se introdujo el sistema socialista el cual beneficia a todos los sectores en todos sus ámbitos sin excluir, al contrario busca de acabar con la raíz de los anteriores sistemas.

    ResponderEliminar
  27. Estructura Macroeconómica
    Grupo Nº2
    Análisis del Tema Nº3

    Crisis del sistema capitalista, como influye en la economía
    La macroeconomía se centra en el comportamiento global de la economía, reflejado en un número reducido de variables, su propósito es obtener un enfoque de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
    La Política macroeconómica esta integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto, estos objetivos de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo y el crecimiento. Para poner en práctica la política macroeconómica las autoridades económicas emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de política, entre los que se destacan los tipos impositivos, el gasto público, la cantidad de dinero y los tipos de interés.
    En la teoría macroeconómica se puede hablar de un equilibrio económico general, cuando:
    •La oferta global es igual a la demanda global
    •Los ingresos de venta son iguales a los gastos de consumo.
    •Los costos de producción son iguales a los ingresos que reciben los factores de la producción.

    ResponderEliminar
  28. Sigue.....
    Analisis Tema 3
    Grupo N°2

    Equilibrio Marxista
    Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas, además de filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach (Materialista). Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad.
    Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del Sistema Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación. Marx es considerado un Revolucionario que denuncia el silencio de los economistas ante la lucha de clases y la explotación.
    Sus Principios más importantes son
    •la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo servidores y señores feudales, en el capitalismo son Obreros y Burgueses.
    • la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.
    •quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.
    •el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
    •Marx también defiende la teoría del valor.
    •La teoría del plusvalor.
    El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvalía, esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también llamado valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene más valor que una tabla o pedazo de madera. Para Marx esta plusvalía es la ganancia de los capitalistas.
    •los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancías, pues venden su fuerza de trabajo.
    •la competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace más y más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así unos se enriquecen mientras otros se empobrecen.
    Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de éste modo también se convierte en propietario del producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado..
    Federico Engels, su gran amigo y apoyo incondicional, alentó a Marx para dar el salto del campo filosófico al económico. Los textos publicados por Marx muestran una clara influencia en este sentido. Algunas obras de economía de Engels son "La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra" y "El Anti-Dürhing"
    Equilibrio Keynesiano
    La teoría macroeconómica clásica buscaba explicar la dinámica y evolución de la economía nacional con base a la productividad en el trabajo y en los ritmos de acumulación de capital, los cuales determinaban tanto el bienestar de los países como el crecimiento y monto de las riquezas.
    La teoría macroeconómica moderna se basa en primer lugar en el estudio de los clásicos y en especial de Adam Smith.
    La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento

    ResponderEliminar
  29. Sigue.....
    Analisis Tema 3
    Grupo N°2

    El Sistema Capitalista de Economía Mundial
    El sistema capitalista, surgió en la Europa de finales del siglo XV y luego se expandió por el resto del mundo.
    Es el conjunto de relaciones económicas entre las economías nacionales de los países capitalistas que asegura una situación dominante a un pequeño número de estados imperialistas. La economía capitalista mundial queda constituida por completo cuando el capitalismo pasa a la fase del imperialismo. Dicho sistema acabó de formarse gracias a los progresos de la gran industria capitalista en muchos países, a los avances registrados en la división internacional del trabajo y en el mercado mundial, a la exportación de capitales y a la subordinación de los países atrasados a un pequeño grupo de estados imperialistas. La economía capitalista mundial no constituye, una simple suma de unidades económicas nacionales, sino un sistema mundial de subordinación financiera y de explotación de los países coloniales y económicamente poco desarrollados, por un conjunto de potencias capitalistas "avanzadas". La división capitalista internacional del trabajo condena a los países atrasados a no liberarse de su condición de apéndices agrarios proveedores de materias primas respecto a los estados imperialistas. El mercado capitalista mundial y las relaciones crediticias son eslabones importantes de la economía capitalista mundial en la esfera de la circulación. Forman rasgos característicos del mercado capitalista mundial su carácter desordenado y el intercambio no correspondiente entre los países industrialmente desarrollados y los agrarios, en disminución de estos últimos. En las condiciones de la crisis general del capitalismo, en el periodo en que se hunde el sistema colonial del imperialismo, los monopolios procuran conservar los debilitados nexos de la economía capitalista mundial recurriendo a nuevas formas dominio, mediante diferentes tipos de organizaciones monopolistas de Estado y el neocolonialismo. Agudas contradicciones desgarran el sistema capitalista de economía mundial; en su seno se extiende una encarnizada lucha competitiva entre los estados imperialistas y también entre los monopolios internacionales por los mercados, por las esferas de inversión de capitales y por la obtención de elevadas ganancias. Bajo los golpes del movimiento obrero revolucionario y de la lucha de liberación nacional, se van desgajando del sistema capitalista mundial un país tras otro, y estos países emprenden la edificación del socialismo y forman el sistema socialista de economía mundial. Hasta el hundimiento definitivo del imperialismo, la mejor política que ha de presidir las relaciones entre estos dos sistemas de economía mundial es la que se inspira en el principio de la coexistencia pacífica y en la emulación económica.

    ResponderEliminar
  30. Glosario De Términos
    Grupo N° 2
    sec: A


    • Consenso: Es un término que se produce del latín consensus, y que hace referencia al acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros de un grupo o entre varios grupos.

    • Deflación: Este ocurre cuando bajan los precios de los bienes y servicios de una economía dada.

    • Estanflación: Es la recensión o estacionamiento de la economía, combinada con la inflación.

    • Globalización: Es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

    • Hiperinflación: Son los precios que están totalmente fuera de control y suben de forma constante, mientras que la moneda pierde valor.

    • Inflación: Es la elevación notable del nivel de los precios con efectos desfavorables para la economía de un país.

    • Índice Bursátil: Es un valor numérico que trata de reflejar las variaciones de los costos o rentabilidades promedio de los valores que lo componen.

    • Índice de Precios al Consumidor (IPC): Establece una medida ponderada de los precios en los bienes y servicios, donde las ponderaciones reflejan la importancia relativa de cada bien para un consumidor medio.

    • Producto Interno Bruto (PIB): Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país.

    • Política Fiscal: Esta relacionada con la imposición o tarifas impositivas y el gasto público.

    • Política Fiscal Expansiva: Se le llama así cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la demanda agregada.

    • Política Fiscal Restrictiva: Se le llama así cuando se aumentan los impuestos o se reduce el gasto público.

    ResponderEliminar